Grupo Memoria Histórica
El Grupo
Memoria Histórica es un establecimiento público del orden nacional, adscrito al Departamento Para La Prosperidad Social
(DPS), que tiene como objetivo principal recuperar y reunir todo tipo de
material documental, testimonios orales o escritos y por cualquier otro medio referente
a las violaciones que trata el artículo 147 de la Ley de Víctimas y Restitución
de Tierras. La información que ellos recogen son puestas a disposición de
interesados, investigadores y ciudadanos en general, mediante actividades
pedagógicas y las que sean necesarias para enaltecer el conocimiento de la
historia política y social de Colombia.
Este
Grupo tiene una misión en la cual se refiere a la reparación integral, el
derecho a la verdad, el deber de memoria del Estado con ocasión de las
violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado colombiano, tienen un
horizonte de construcción de paz, democratización y reconciliación. Y en la
visión se encargan de ser una plataforma de promoción, articulación e inclusión
de las memorias plurales del conflicto armado, con una opción preferencial en las
víctimas, con la cual contribuyen a la reparación, esclarecimiento, garantías de
no repetición y construcción de paz sostenible.
Grupo
Memoria Histórica también ha sacado varios libros, con su editorial llamada
Centro de Memoria Histórica, donde se encuentran relatos e historias como Justicia y paz, El placer, “Nuestra vida ha
sido nuestra lucha”, Mujeres y guerra, etc. Estos libros cuentan las vivencias
de las personas, por todo lo que han tenido que pasar especialmente en los
conflictos con las autodefensas, cómo han tenido que sobrevivir en una parte
tan violenta en la que viven, etc.
Pero
aparte de libros, también han lanzado informes de la Comisión Nacional de
Reparación y Reconciliación. Estos informes son más de una ardua investigación,
se relatan historias reales y que tienen que ver con la expropiación de tierras
hecha por la guerrilla, contada por gente que en verdad lo vivió y que todavía
están en la lucha de la recuperación de ellas. Se comenta también sobre luchas
campesinas, reforma agraria y conflicto en general.
El
director del Centro Nacional de Memoria Histórica habló con el presidente Juan
Manuel Santos y su gabinete de ministros para la inclusión social en la Casa de
Nariño. Cuando se creó este grupo, en el 2007, solo se pudo desarrollar un proyecto
de investigación llamado Trujillo, una
tragedia que no cesa, pero esto no paró ahí. A medida que pasaban los años
este grupo fue creciendo y presentaron cinco informes y una encuesta general en
el año 2012.
Ahora,
después de tanto, este centro funciona como una institución autónoma, pero con
mucha experiencia adquirida donde adelanta varias investigaciones donde con
ellas pretenden ayudar al aclaramiento de eventos y procesos de conflicto
armado que han dejado impacto en las personas, comunidades y territorios donde
la desaparición forzada y el desplazamiento han sido un caso de exterminio de
tierras y territorio.
Se
quiere empezar la recopilación de testimonios de varios hombres y mujeres
desmovilizados de la AUC que no rindieron indagatoria por la Ley de Justicia y
Paz y cuyas memorias de la guerra pueden ayudar o no al entendimiento de muchas
verdades que aún, después de tanto tiempo siguen cubiertas.
Por: Laura García
No hay comentarios:
Publicar un comentario